Download as pptx, pdf, or txt
Download as pptx, pdf, or txt
You are on page 1of 14

valor

Amelia Varcárcel
Cortina, Adela (coord.). 10 palabras clave en Ética. Verbo Divino, 1994.
punto de partida
El término valor dista de ser intuitivo. Llamamos valor o valores a un conjunto no bien
especificado de términos que denotan entidades abstractas, es decir, que no son objetos.

paz, justicia, belleza, felicidad, bien, libertad, igualdad, solidaridad

El fenómeno de valoración es un hecho, está ahí, lo constatamos todos los días


Ningún lenguaje es meramente descriptivo
Cualquier lenguaje supone teorías del conocimiento inexplícitas, y por lo tanto también ontologías
La filosofía actúa sobre ello para hacer patentes esos ordenes, investiga su lógica y propone nuevas ordenaciones
*
La noción de valor aparece desde Kant (Wert), pero el término no se solidifica hasta finales del siglo XIX

El primero en sistematizar una teoría del valor fue Windelband en Preludios filosóficos, de 1884

Casi inmediatamente, Nietzsche publica su Genealogía de la moral, de 1887,


cuya terminología seria la que acabaría por instrumentar las teorías del valor del siglo XX

Sin embargo,
el termino “valor” en el mundo académico está relacionado con las teorías del valor, principalmente con Hartmann y Scheler

Windelband Nietzsche
supone la existencia de valores universales los valores son apreciaciones a las que las que las consciencias se acomodan
considera que la filosofía es “la ciencia de los valores”
kantiano = distingue entre ser y deber ser
vs PERO son invenciones con fecha de nacimiento y teleologías poco claras
valores son: supervivenciales, de los fuertes, resentimiento reconducido, etc.
los valores pertenecen al orden del deber ser (todos productos históricos)
en términos absolutos son falsos
convenciones admitidas para que algunas formas de vida puedan subsistir

¿cuáles son preferibles?


los que no ocultan su origen en la fuerza y la violencia
¿qué nos dice Amelia Varcárcel del historicismo de Nietzsche?

los valores son una suerte de pactos o convenciones admitidas dentro de las cuales se desarrolla la vida

los valores forman parte de la vida, la modelan, la limitan. Dan las posibilidades efectivas para su desenvolvimiento

cada época es un sistema de valores, así las hemos de analizar (aunque no únicamente por medios positivistas)

lanza en su ética los valores al futuro porque el diagnostico que hace de su época es pesimista y amargo

el mundo necesita una transvaloración de todos los valores

que cada humano asuma la humanidad como un esfuerzo de autoconstrucción

*la autora ve en este ultimo punto “una especie de hiperkantismo (aunque) las derivaciones históricas hayan sido muy
otras”, que yo no sé si no entiendo o simplemente no creo.
las líneas kantianas y las líneas historicistas difícilmente podrían encontrar un equilibro

“Si se reconoce la historicidad de todo valor, da la impresión de que se afirma su falsedad última. Si, por
el contrario, se afirma la sustantividad de todo valor, se abre una metafísica de la que están ausentes el
sentido histórico y el conocimiento de las formas de vida.”

hubo algunas búsquedas de puntos intermedios sin mucho éxito


“expresión de intenciones, más que realidad teórica”
la explicación por génesis, o la explicación funcional de los fenómenos del historicismo pareció insuficiente

surge la fenomenología de Husserl con gran entusiasmo


(confianza en que las cosas pueden dar razón de su ser distinta de la explicación genética)

Hartman y Scheler compartían gran parte de los supuestos fenomenológicos


sin embargo, no pudieron evitar hipostasiar lo que por definición historicista era fluido

problema:
“Cuando las cosas mismas son los valores, difícilmente se puede ir a ellas y esperar que hablen.”

*sirve traer a la mente la distinción ontológica entre cosas reales, objetos ideales, valores y objeto metafísico
muchas teorías en éste momento, la autora nos plantea un mapa más o menos así:
nietzscheanas
neokantianas continente islas
fenomenológicas historicistas positivismo
Hartman y Scheler vitalismo vs
metafísicas (avalado en ética por la teoría
síntesis como Heidegger referencial del lenguaje de Wittgenstein)

hermenéuticas
pero luego Wittgenstein cree que si hubiera un
+ valor que fuera valor tendría que tener las
características intemporales y referenciales que
Windelband le artribuye

*al final, ese referencialismo positivista de Viena “decidió simplemente que términos como
“valor” o términos que denotaran valores carecían de referente empírico, designaban
entidades inexistentes, y eran o puramente emotivos o sinsentidos lingüísticos”

la teoría referencial del lenguaje contaminó la filosofía continental


“…las filosofías del valor se empeñaron en probar que tales términos poseían referente…”
“teorías metafísicas… tomaron rasgos que las convertían en teorías referenciales del valor.”

se afirmaría que los enunciados valorativos remiten a la realidad, su propia realidad, no son
formaciones sociales pero tampoco subjetivas, sino mas bien un tercer reino que determina lo uno y lo
otro
(la teoría de Hartman)
50s
gran luz antes de extinguirse
esmeradas sistematizaciones valorativas
área del continente importantes congresos murieron de éxito
habían logrado implantar su terminología en el lenguaje cotidiano
voluminoso número de artículos pero su núcleo se fragilizaba
y
teorías generales del valor más empíricas habían abarcado demasiado
área anglosajona habían declarado fijo lo que es mudable
(Dewey y Morris, por ejemplo)
(más empírica aparentemente, pues no por
incardinar los valores funcionalmente en las
conductas podían soslayar entrar en
definiciones esenciales de los mismos)

*68
se afirmaba con soltura que cualquier valor
no era sino reflejo de intereses de clase
ahora (1994)
el término valor vuelve a utilizarse pero fuera de la teoría
(por lo tanto se requiere teorización)

posibilidades
regreso a Husserl (aunque las líneas sobre su trabajo hayan derivado en el logocentrismo de Deleuze y Derrida)
valor vinculado en ética a las corrientes dialógicas (sobre todo conexiones entre moral y política, neoaristotelismo)
a tomar en cuenta, esbozos de definición
1. los valores son hechos lingüísticos, pueden ser verbalizados, pero no se agotan en esa posibilidad
2. conforman y remiten a un orden simbólico, cuyo campo semántico está relativamente bien establecido
3. no son homogéneos, pero tampoco colisionantes todos con todos (hay que señalar puntos de divergencia,
opacidad, neutralización, y/o vigencia)
4. hay muchos más términos que connotan valor de lo que se percibe a primera vista
5. todo esto nos remite a la distinción entre ser y deber ser
todo ello dejando de lado la cuestión del estatuto subjetivo u objetivo

situaciones, retos
1. perdida de peso del positivismo
2. los discursos objetivistas, o los naturalistas, ya no son de recibo en círculos teóricos, las diversas ciencias han
puesto al descubierto sus aspectos historicistas, tomas de partido valorativas, sus metáforas
3. difícilmente se sostendrá un nuevo discurso no-valorativo, filosófico, sobre los valores
4. valor o valores forman parte de segmentos explicativos, su claridad analítica no se puede probar en los hechos
5. todas las épocas han padecido la pluralidad que en el presente podemos advertir, una diafonía valorativa que la
teoría intenta encauzar
no se puede negar que los tiempos de incredulidad valorativa han terminado:
del hecho de que algo sea un valor o un juicio de valor por el contrario se desprende que hay en ello una carga
secular simbólica cuyo enorme peso debe ser ponderado

¿qué herramientas tenemos ahora para hacerlo?


el conocimiento histórico
el giro lingüístico
la lógica semántica
las teorías del poder
la hermenéutica

*también hay aproximaciones actuales desde las filosofías de la vida cotidiana o desde filosofías racionalistas (la autora se inclina más por las
racionalistas, aunque reconoce que el problema está más abierto que nunca)
Seguimos necesitando saber qué cosas son

!
mejores que otras y por qué buenos motivos
La presencia de discursos compitientes en este ámbito, en el
que pocos de ellos tienen los recatos epistemológicos que la
filosofía debe guardar, aviva de nuevo la urgencia de hablar,
aunque sea en el lenguaje intermedio propositivo cuya
pureza no está garantizada, de valores, sabiendo que no son
meros esquemas preferenciales ni acuerdos ocasionales,
pero que tampoco son ni doctrina objetiva, como se pretende
desde algún discurso religioso, ni transacciones arbitrarias,
como parece desprenderse de la cultura ambiente mediática.
1. lo que está en juego es un piso común para entendernos lo suficiente y poder vivir juntos
2. nos lo ofrece en un recorrido por el siglo XX, que ha sido especialmente complicado para ese vivir juntos
3. Amelia Varcárcel reconoce que ese piso no ha podido construirse con la suficiente solidez
4. pero también reconoce que es necesario construirlo
5. nos ofrece, primero, los intentos que se han hecho
6. luego nos comparte vías o consideraciones a tener en cuenta
7. ofrece una serie de retos o problemáticas a resolver
8. se parece inclinar por lo pronto, por lo posible, antes que por lo ideal: una vía intermedia pero incompleta

You might also like