Download as ppt, pdf, or txt
Download as ppt, pdf, or txt
You are on page 1of 66

GARANTÍAS

MECANISMOS DE PROTECCIÓN EN
UN ESTADO DE DERECHO

1
CONCEPTO
 En el ordenamiento jurídico existen dos
grandes tipos de Derechos: los Derechos de
primer grado (o principales) y los Derechos
de segundo grado (o accesorios).-

 Derechos de primer grado son los que se


refieren a los diversos bienes jurídicos
protegidos; mientras que Derechos de
segundo grado, son los que se refieren a la
protección en el goce de los bienes jurídicos
contenidos en las normas de primer grado.-
2
INTERROGANTE

¿DE QUE GARANTÍAS O


SEGURIDADES DISPONEN LOS
INDIVIDUOS PARA LA TUTELA DE
SUS DERECHOS FUNDAMENTALES,
FRENTE AL ESTADO O A LAS
DEMÁS PERSONAS?

3
CONCEPTO
 La 1ª oración del art. 7 de la Constitución establece:
“Los habitantes de la República tienen derecho a ser
protegidos en el goce de su vida, honor, libertad,
seguridad, trabajo y propiedad”.-
 En consecuencia considera derechos de primer grado o
principales, como si fueran anteriores y exteriores a la
Constitución: a la vida, el honor, la libertad, la seguridad, el
trabajo y la propiedad.-
 Cuando en la 2ª oración, dispone que: “Nadie puede ser
privado de estos derechos sino conforme a las leyes que
se establecieren por razones de interés general”; se
refiere a los derechos de 2º grado o accesorios; a los derechos
a ser protegido en el goce de cada uno de los bienes
fundamentales referidos en la 1ª oración del art. 7

4
NECESIDAD DE LA
EXISTENCIA DE GARANTÍAS
 Los Derechos Humanos han sufrido
gravísimos cercenamientos y limitaciones a lo
largo de la historia de la humanidad, ésta ha
sido la causa del desarrollo de la lucha por la
afirmación de los Derechos Humanos.-

 Por tal motivo nos interesa conocer cuales


son las categorías de garantías que aseguran
el respeto de los derechos fundamentales.-
5
GARANTIAS GENÉRICAS
 De un modo general puede decirse
que hay 3 tipos de garantías:

 garantías sociales
 garantías políticas
 garantías judiciales

6
GARANTIAS SOCIALES
 En la sociedad radica el fenómeno
constante y espontáneo generador del
derecho. Esas fuerzas y esos poderes
sociales constituyen la garantía más
fuerte de su validez. Son cambiantes y
determinan la transformación del Orden
Jurídico en cuanto no exista una
armonía clara entre el Sistema Jurídico
y la Realidad Social.-

7
GARANTIAS POLÍTICAS
 Son aquellas que consisten en las relaciones de
poder que existen o se traban entre los
factores políticos organizados por los Estados
Modernos.-
 Ejemplos:

 La Separación de Poderes
 El Principio de Legalidad
 La promesa política de respeto y acatamiento
de los derechos individuales.-

8
GARANTIAS JUDICIALES
 Es el control a través de las
Instituciones de vigilancia
destinadas a garantizar el efectivo
cumplimiento de los principios que
la Constitución consagra y en
especial destinados a proteger al
individuo contra los excesos del
poder y de la autoridad.-
9
OTRAS GARANTÍAS
GENÉRICAS
 PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD DE LOS GOBERNANTES

 Responsabilidad Política, (Juicio Político)


 Responsabilidad Penal
 Responsabilidad Civil

 ESTADO DE DERECHO
 Separación de Poderes
 Principio de Jerarquía normativa o legalidad, art. 10 Constitución
 Control jurisdiccional de la actividad administrativa de los
Órganos del Estado, art. .-309 Constitución
 Responsabilidad del Estado por actos, hechos u omisión, arts. 23,
24 y 25 de la Constitución.-
 El control entre los Poderes del Estado y demás órganos.-

10
ORGANIGRAMA

11
LAS GARANTÍAS EN EL
DERECHO INTERNO
 A) GARANTÍAS GENÉRICAS E INSTITUCIONALES
 1.- El defensor del pueblo y el Ombudsman.
 2.- Tutela jurisdiccional y debido proceso.- CIDH O/C Nº 16
 3.- El Derecho Penal como garantía de los derechos humanos
 4.- Garantías de efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales.-
(Principios de Limburgo de 1986 - Directivas de Maastricht de 1997 sobre
violaciones de los DESC - Declaración de Quito de 1998)

 B) GARANTÍAS ESPECÍFICAS
 1. El hábeas corpus. (Corte IDH O/C 9-10)
 2. El amparo.-
 3. El Hábeas data.-
 4. El Acceso a la Información Pública.
 5. Agotamiento previo de los recursos internos.- CIDH O/C Nº 11.-
 6. Otras garantías: Plebiscito; referéndum; iniciativa popular; revocación de
mandato; mandato imperativo.- Resistencia a la opresión.-
 7. Responsabilidad del Estado.-

12
DEBIDO PROCESO
 CONCEPTO:
 Derecho a tener su día ante el tribunal, a que le proporcionen las
oportunidades necesarias para ejercer el derecho de defensa, para
producir su descargo y demostrarlo.-
 De él se desprenden los siguientes principios:
 Que la aplicación de una pena sea el resultado de un proceso reglado
por la formalidad de las leyes y la Constitución.-
 Que dicha Sanción sea aplicada por aquellas funcionarios a quienes el
ordenamiento jurídico ha confiado la posibilidad de decir justicia, es
decir la noción de JUEZ NATURAL.-
 Se trata de una garantía esencial pues asegura a aquel que está sujeto
a la eventualidad de un castigo, la posibilidad de que se determine la
existencia del delito que se le imputa o la calidad de éste, el grado de
responsabilidad que le incumbe en esa misma acción delictiva y la
seguridad de que la sanción aplicada es la que corresponde de acuerdo
a la Ley preexistente.-
 Derecho de Defensa
 Derecho al Proceso como garantía general

13
EL DEBIDO PROCESO EN
NUESTRA CONSTITUCIÓN
 Consagración del Poder Judicial como Poder del Estado art. 233 de
la Constitución.
 Principio de Legalidad o “Nullum crimen nulla pena sine lege”, No
existe delito ni pena sin una ley que lo establezca.- art. 10 Const.
 La fuente del Derecho procesal es la Ley en sentido formal art. 18
Constiución
 Quedan vedados los juicios por comisión art. 19 Const. Se prohíbe
crear un tribunal especial para realizar una juicio, Princ.. del JUEZ
NATURAL.-
 Calidades especiales de los jueces, art. 235 Constitución.-
 Principio de Igualdad, art. 8
 Ninguna acción humana constituye delito aunque parezca inmoral y
contravenga al interés colectivo si no está contenido en una ley
formal, art. 10 Const.
 Irretroactividad de la ley penal.-
 No existe pena sin juicio “NULA PENA SINE IUDICIO”, art. 12 Const.
 EL Estado es quien debe verificar si la ley penal ha sido trasgredida,
en que medida y por quien para imponer una sanción, arts 12 y ss.-

14
PRINCIPIO DE INOCENCIA
 El acusado debe ser reputado inocente hasta que se demuestre lo
contrario.-
 Desde Francesco CARRARA (1805-1888) se sotiene que hay a favor
del imputado la presunción de inocencia
 Sin embargo autores como Raffaele GAROFALO (1851-1934) y
Agostino BERENINI (1858-1939) entre otros sostuvieron que la
presunción es la consecuencia conjetural que la ley o el Magistrado
proyectan de un hecho conocido a otro desconocido
 art. 15 Constitución. Se detiene a una persona cuando hay
semiplena prueba o “infraganti delito”
 se dicta el auto de procesamiento cuando hay elementos de
convicción suficiente
 Teniendo en cuenta en que casos se puede privar de libertad, la
presunción parecería ser de culpabilidad y no de inocencia, tal como
señala Alfredo VÉLEZ MARICONDE (1901-1972).-
 En virtud de lo referido resulta preferible hablar del Principio de
Inocencia para denotar la situación jurídica del sujeto sometido a
proceso quien se reputa inocente hasta que haya recaído sentencia
de condena.-

15
OTROS PRINCIPIOS QUE SE
DERIVAN DEL DEBIDO PROCESO
 Inviolabilidad del Derecho de Defensa
 Interpretación restrictiva de las normas que limitan la libertad del
imputado
 Estricta necesidad para la adopción de medidas coercitivas
 Carga probatoria que recae sobre el Estado
 Princ.. a favor del reo
 Prohibición del juicio en Rebeldía art. 21 Const.
 Prohibición de Pesquisas secretas art. 22
 Se plantea si el carácter inquisitivo y acusatorio de nuestro Sistema
Penal y el Presumario Secreto son violatorios de estos principios
 Se armonizan sosteniendo que esta reserva solo puede ser absoluta
para terceros pero no para los sujetos directamente intervinientes.
 Art. 20 Abolición de los juramentos :
 Art. 16 Derecho de Defensa
 Art. 27 Excarcelación provisional
 Art. 11 y 28 Inviolabilidad del Domicilio y papeles privados

16
HABEAS CORPUS

 ¿Donde está reglado en nuestro


Derecho Interno?

 ¿Qué derecho o derechos garantiza?

17
Art. 17 Constitución
 En caso de prisión indebida el
interesado o cualquier persona podrá
interponer ante el Juez competente el
recurso de habeas corpus, a fin de que
la autoridad aprehensora explique y
justifique de inmediato el motivo legal
de la aprehensión, estándose a lo que
decida el Juez indicado.-
18
CONTENIDO
 Tutela la libertad física, art. 15, 17, 16 y
26 inc. Segundo de la Constitución.-
 Art. 15: en qué casos puede privarse de
libertad a una persona.
 Noción de flagrancia: - típica y – atípica
 Prisión indebida art. 15
 Violación del debido procedimiento
reglado en el art. 16

19
SU EVOLUCIÓN EN NUESTRO
DERECHO
 No previsto en la Constitución de 1830
 Se consagra en la Ley 1216 de 1874 luego derogada en 1877.-
 Se incorpora en la Constitución de 1918: pero lo podía interponer: la
persona aprehendida o cualquier ciudadano: era más restringida su
aplicación.-
 Constitución de 1934: Consagra su aplicación universal al desaparecer la
frase anterior e incorporar la frase “ el interesado o cualquier persona”.-
 La ley 16.893 de 16/12/1997 que sancionó el Nuevo Código de Proceso
Penal (que nunca entró en vigencia y hoy se encuentra derogado)
reglamentaba el HABEAS CORPUS con naturaleza de Acción de Amparo en
virtud de que se extiende a “todo acto arbitrario o de cualquier autoridad
administrativa que lo prive” (art. 360).-
 El mismo artículo amplíaba la esfera de Acción del Amparo específico
“habeas corpus a la “protección de la persona privada de libertad contra
torturas y otros tratamientos o condiciones de reclusión de la dignidad del
hombre”
 Lo que implica una reglamentación legal del inc. 2 del art. 26 de la
Constitución.-
 Su reglamentación en la Ley 19.293 de 19/12/2014 Código del
Procedimiento Penal (no ha entrado en vigencia) arts. 351 a 357.-

20
PROCEDENCIA DEL HABEAS CORPUS
EN ESTADOS DE EXCEPCIÓN
 Art. 31 Constitución: La seguridad individual
no podrá suspenderse sino con la anuencia
de la Asamblea General, o estando ésta
disuelta o en receso, de la Comisión
Permanente, y en el caso extraordinario de
traición o conspiración contra la patria; y
entonces sólo para la aprenhensión de los
delincuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en
el inciso 17 del artículo 168.-

21
MEDIDAS PRONTAS DE
SEGURIDAD
 Art. 168 Al Presidente de la República, actuando con el Ministro o Ministros
respectivos, o con el Consejo de Ministros, corresponde:
 Numeral 17: Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e
imprevistos de ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta, dentro de las
veinticuatro horas a la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras o, en
su caso, a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, estándose a
lo que estas últimas resuelvan.

 En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan a


arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre que no
optasen por salir de él. También esta medida,, como las otras, deberá
someterse, dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la Asamblea General
en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Comisión Permanente,
estándose a su resolución.

 El arresto no podrá efectuarse en locales destinados a la reclusión de


delincuentes.

22
CONSAGRACIÓN EXPRESA
 En el art. 361 de la Ley 16.893 (derogada), antes referida,
establecía a texto expreso la pertinencia de la acción de Habeas
Corpus cuando la prisión ejecutada en cumplimiento de una medida
pronta de seguridad , art. 168 num 17.-

 En el art.352 de la Ley 19293 se consagra asimismo en forma


expresa, pero se restringe a la comprobación del cumplimiento
estricto de los requisitos constitucionales formales, anuencia o
comunicación a la Asamblea General o Comisión Permanente en su
caso, control del trato, lugar y condiciones de la reclusión o
traslado y de la efectividad de la opción por salir del país, cuando
proceda.

23
DEL PROCESO DE HABEAS
CORPUS en la LEY 19.293

. Art. 351. (Concepto). La de habeas corpus


es una acción del amparo de la libertad
personal ambulatoria contra todo acto
arbitrario de cualquier autoridad
administrativa que la prive, restrinja, limite o
amenace, así como para la protección de la
persona privada de libertad contra torturas y
otros tratamientos crueles o condiciones de
reclusión violatorias de la dignidad de la
persona humana. 24
Casos en suspensión de
garantías
. Art. 352: (Casos de suspensión de garantías). Cuando las
situaciones previstas en el artículo anterior se hubieren
producido por efecto de la adopción de medidas prontas
de seguridad, de acuerdo con lo establecido en el numeral
17 del artículo 168 de la Constitución de la República,
procederá también la acción de habeas corpus. En este
caso, ella estará restringida a la comprobación del
cumplimiento estricto de los requisitos constitucionales
formales, anuencia o comunicación a la Asamblea General
o Comisión Permanente en su caso, control del trato, lugar
y condiciones de la reclusión o traslado y de la efectividad
de la opción por salir del país, cuando proceda.
25
Legitimación
. Art. 353.1 Esta acción puede ser deducida
por el propio interesado, por el Ministerio
Público, por cualquier persona y aun
promoverse de oficio.
. 353.2 La autoridad señalada como
responsable tiene legitimación para actuar en
estos procedimientos, sin perjuicio de su
deber de dar cuenta inmediata a sus
superiores y su derecho de patrocinio letrado.
26
COMPETENCIA
. Art. 354.1 Conocerá de esta acción el juez letrado con competencia en
materia penal de turno del lugar de los hechos aducidos y si ello no
fuere fácilmente determinable, cualquier juez letrado con competencia
en materia penal.
354.2 En este proceso están vedadas la excepción y la declinatoria de
competencia y el tribunal actuante solo cederá ante el que esté
conociendo en procedimientos relativos al sujeto involucrado que sea
competente según las reglas generales.
354.3 La actuación del juez en este proceso no produce prevención.
354.4 Cuando se trate de denuncia de torturas o malos tratos a
personas privadas de libertad que estén a disposición de algún juez,
este será el único competente.
354.5 Si el sujeto involucrado es menor de dieciocho años, conocerá la
Justicia de Adolescentes.
27
PROCEDIMIENTO
. Art. 355(Demanda). 355.1 La demanda de habeas corpus
podrá formularse sin necesidad de patrocinio letrado, por
escrito o verbalmente, labrándose acta en este último caso y
deberá en lo posible, individualizar a la persona en cuyo favor
se actúa, establecer una relación sucinta de los hechos
relevantes, indicar lugar de detención y funcionario responsable
si se supiere su identidad y proponer los medios de prueba de
que se disponga. Será asimismo necesario que el compareciente
declare que no tiene conocimiento de procedimientos actuales
ante otro juez en proceso de habeas corpus o penal, con
relación al mismo sujeto.
355.2 La Suprema Corte de Justicia, determinará el lugar de
presentación de la demanda en los días y horas inhábiles.
28
TRÁMITE
. Art.356.1Recibida la demanda, el tribunal ordenará sin dilación que la
autoridad aprehensora o a la que son atribuidos otros actos denunciados,
informe sobre los hechos y explique y justifique de inmediato el
fundamento legal de su actuación, con remisión de testimonio de todas las
actuaciones.
356.2 Según los casos, el tribunal podrá constituirse para inspeccionar las
dependencias administrativas referidas, ordenar que la autoridad requerida
presente ante él al detenido e interrogar directamente a la persona en cuyo
amparo personal se actúa. Asimismo podrá disponer las diligencias
probatorias que estime necesarias, las que podrá asumir en audiencia con
citación del Ministerio Público, de la autoridad requerida y del promotor del
procedimiento.
356.3 Toda la actuación del tribunal será cumplida en los lapsos más breves
que sea posible, con habilitación implícita de todos los días y horas
inhábiles que se requieran, hasta la sentencia.
356.4 Si las alternativas del procedimiento lo requieren, el tribunal proveerá
de defensor público a la persona en cuyo favor se actúa. 29
Sentencia
. Art. 357 Concluido el procedimiento el
juez dictará sentencia que deberá
pronunciarse en audiencia si la hubiera,
o dentro de las veinticuatro horas de
completados los informes y eventuales
probanzas.

30
Derogación
. 382.1 Deróganse a partir de la vigencia de este
Código, el Código del Proceso Penal (Decreto-Ley N°
15.032, de 7 de julio de 1980), sus modificaciones y
todas las disposiciones legales y reglamentarias que
se opongan al presente.
382.2 No obstante lo establecido en el inciso
anterior, las referidas disposiciones continuarán
aplicándose a los asuntos en trámite judicial hasta la
sentencia definitiva de primera instancia, inclusive.

31
Vigencia
. Art. 383 El presente Código entrará en
vigencia el 1° de febrero de 2017.

32
DEL HABEAS CORPUS COLECTIVO: También se ha debatido
sobre la procedencia del HábeasPROCEDENCIA Corpus
colectivo.-

33
LA ACCIÓN DE AMPARO
LEY 16.011
 Puede definirse al amparo como el instrumento de derecho
público por medio del cual el titular de un derecho, interés
legítimo o difuso, amenazado o afectado ilegítimamente
solicita al juez competente, que lo proteja y haga cesar los
efectos de la amenaza o eventual lesión.
 Es decir que:
 a) La acción de amparo es esencialmente un instituto de derecho
público, sin perjuicio de su extensión a los conflictos originados entre
particulares.
 b) El amparo es una garantía de los DDHH amenazados o
eventualmente lesionados.
 c) Consiste en amparar (proteger) un derecho o interés legítimo o
difuso amenazado, lesionado o restringido en forma ilegítima.
 d) Se desarrolla entre la libertad individual y la autoridad pública.

34
NATURALEZA JURIDICA
 Existen varias posiciones en cuanto a la naturaleza jurídica del
instituto:
 Es una garantía: El amparo es una garantía de los DDHH y del Estado
de Derecho. En nuestro país el amparo no tiene una consagración
expresa, sin embargo parte de la doctrina nacional entiende que surge
directamente del art 7 sin necesidad de agregar disposición alguna.
 Para otros autores surge de una interpretación sistemática de los arts.
7, 72 y 332 de la Constitución, EL AMPARO CONSTITUCIONAL.
 Es una acción: La ley 16.011 que consagró expresamente el instituto
en nuestro derecho positivo estableció que se trata de una acción. En
efecto la ley 16.011 lleva como denominación acción de amparo y
estableció un procedimiento autónomo (independiente). La ley en
opinión de Flores Dapckevicius no se acoge a la tesis del amparo
recurso porque la ley no lo instituyó como un medio de impugnación
contra una decisión administrativa en el mismo procedimiento en que
esa decisión se adopte.

35
NATURALEZA JURÍDICA
 Es una medida cautelar: Se ha dicho que hay casos en que el
amparo tiene evidente naturaleza cautelar como en las
situaciones de suspensión de la ejecución de un acto
administrativo cuando se interponen contra éste recursos.
 Sin embargo como analizaremos se requiere más que un fumus
bonis juri o sea la verosimilitud del derecho que alega el que
pide la medida cautelar, es necesario una prueba plena,
indiscutible y por ello no se exige la prestación de contra
cautela.
 Pero por regla general el amparo es auto satisfactivo, cumple
un fin en sí mismo. Para el amparado queda plenamente
satisfecho su interés. No tiene porque en todos los casos
entablar proceso alguno, es la otra parte la que debe accionar.

36
ARTICULO 1º DE LA LEY
 Cualquier persona física o jurídica, pública o privada, podrá deducir la
acción de amparo contra todo acto, omisión o hecho de las autoridades
estatales o paraestatales, así como de particulares que en forma actual
o inminente, a su juicio, lesione, restrinja, altere o amenace, con
ilegitimidad manifiesta, cualquiera de sus derechos y libertades
reconocidos expresa o implícitamente por la Constitución (artículo 72),
con excepción de los casos en que proceda la interposición del recurso
de "habeas corpus".
 La acción de amparo no procederá en ningún caso:
 A) Contra los actos jurisdiccionales, cualquiera sea su naturaleza y el
órgano del que emanen. Por lo que refiere a los actos emanados de los
órganos del Poder Judicial, se entiende por actos jurisdiccionales,
además de las sentencias, todos los actos dictados por los Jueces en el
curso de los procesos contenciosos;
 B) Contra los actos de la Corte Electoral, cualquiera sea su naturaleza;
 C) Contra las leyes y los decretos de los Gobiernos Departamentales
que tengan fuerza de ley en su jurisdicción.

37
ELEMENTOS OBJETIVOS
Dichos elementos son:
 Que exista un hecho, acto u omisión que

 Lesione, restrinja, altere o amenace

 Un derecho o libertad

 Reconocidos expresa o implícitamente por la


Constitución
 Con ilegitimidad manifiesta

 No existiendo otros medios jurisdiccionales o


administrativos que permitan lograr el mismo
resultado perseguido por el amparo o que, de existir,
resulten claramente ineficaces.

38
CONCEPTO DE ACTO,
HECHO u OMISION
La ley no hizo como se observa exclusión alguna.
 Acto: Es toda manifestación que produce efectos jurídicos.

 Hecho: Se distancian de los actos ya que en estos no hay


manifestación de voluntad.
 Omisión: Significa no cumplir con el deber impuesto dentro del
plazo establecido para tal fin (constituye una conducta
negativa).
 La Administración puede incurrir en omisiones. En efecto la
Constitución estableció el principio de especialidad de los
órganos públicos. En el caso que un órgano estatal no cumpla
con su deber competencial, procederá el amparo contra dicha
omisión si se dieran las circunstancias legalmente exigidas.
 Ejem. Acción de amparo contra Udelar por establecer cupo en el
ingreso de determinadas carreras nuevas (F. Arquitectura)

39
LESION, ALTERACION,
RESTRICCION O AMENAZA
 Lesión significa cualquier daño, perjuicio o detrimento.
 Alterar significa descomponer, perturbar, etc.
 Restringir significa reducir a menores límites.
 Amenaza significa dar indicios de la existencia de un mal
inminente.
 De acuerdo a las definiciones antes mencionadas, surge que en
los dos primeros se requiere un daño, aunque en los otros dos
no debe estar necesariamente presente.
 Por lo tanto la garantía tiene una doble vertiente a) Es
preventivo b) Reparador.
 El amparo preventivo procede cuando se amenace causar un
daño y el reparador cuando éste ha sido causado.

40
DERECHO O LIBERTAD:
 Debe entenderse que el amparo protege tanto los derechos
subjetivos, los intereses legítimos y los difusos (posición de
Flores).
 Derecho Subjetivo: es la situación jurídica del interesado si la
prestación debida por la Administración no depende del ejercicio
de ningún poder de modo que ella estar directamente a dar,
hacer o no hacer algo.
 Interés legítimo: es la situación jurídica subjetiva en la que el
interés no es considerado directamente por la norma pero lo
tutela por reflejo cuando ésta se aplica. A diferencia del derecho
subjetivo en el interés legítimo no existe una obligación sino
una facultad o potestad de la administración que obrar
orientada hacia el interés general.
 Intereses difusos: Tener presente el art. 47 de la Constitución y
el 42 del CGP.

41
RECONOCIDOS EXPRESA O
IMPLÍCITAMENTE EN LA CARTA
 El instituto es una garantía para los derechos
expresamente reconocidos en la Sección 2º de la
Carta así como también aquellos que son inherentes
a la personalidad humana o que se derivan de la
forma republicana de gobierno.
 Quedan comprendidos según Viera, los derechos
consignados en la Declaración Universal de DDHH de
las Naciones Unidas del 10/12/48, los contenidos en
los Pactos Internacionales de Derechos Civiles,
Políticos, y Económicos, Sociales y Culturales de
19/09/66 (ratificados por ley 13751), la Convención
Americana de DDHH o Pacto de San José de Costa
Rica del 22/11/69 ratificado por ley 15738.

42
ILEGITIMIDAD
MANIFIESTA
 Para que proceda el amparo no basta que el acto hecho u omisión
lesione un derecho o un interés, es necesario que el mismo sea
manifiestamente ilegítimo.
 Significa que la ilegitimidad debe ser clara, grosera, evidente o
inequívoca.
 Debe señalarse que legítimamente pueden limitarse los derechos
siempre y cuando lo sea mediante una ley en razones de interés
general (excepto el derecho a la vida con la prohibición constitucional
de la pena de muerte, el habeas corpus, en la posición de Cassinelli).
 Por ejemplo es legítimo que el Estado expropie un bien en aplicación
de una ley basada en la necesidad o utilidad pública sin perjuicio de la
previa indemnización a su dueño (art. 32 Constitución), sin embargo no
sería legítimo que la Administración quiera expropiar un bien a la
fuerza (manu militari) por lo cual en dicho caso procedería el amparo.
 Sería también manifiestamente ilegítimo destituir a un funcionario
público sin previo sumario para que pueda presentar sus defensas (art.
66 Constitución).

43
ILEGITIMIDAD
MANIFIESTA
 Desde el punto de vista del Derecho Público la
ilegitimidad en el accionar de la Administración se
produce cuando existe un acto u omisión que
transgrede una regla de derecho o incurre en
desviación de poder (art. 309 de la Constitución).
 En este sentido el art. 24 del Decreto Ley 15.524
define a la regla de derecho como todo principio de
derecho, norma constitucional o legislativa,
reglamentaria o contractual.
 Cabe señalar que el Juez no puede ingresar a
analizar las razones de conveniencia o de
oportunidad que llevaron a dictar el acto (motivos).

44
ES UNA ACCION RESIDUAL
 QUE NO EXISTAN OTROS MEDIOS
JURISDICCIONALES O ADMINISTRATIVOS
QUE PERMITAN OBTENER EL MISMO
RESULTADO O DE EXISTIR SEAN INEFICACES
 Para que la acción de amparo prospere es necesario,
que no existan otros medios que permitan obtener el
mismo resultado que se pretende con la acción de
amparo.
 Se trata de un instituto residual, ya que si
existen instrumentos que permiten proteger al
derecho conculcado, el amparo no procederá, salvo
que existiendo éstos no sean eficaces a los efectos
de proteger el derecho o libertad vulnerado.

45
EJEMPLOS
 Por ejemplo ante un acto adm. ilegítimo caben los recursos
administrativos correspondientes, pero si ellos resultaren por las
circunstancias claramente ineficaces para la protección del
derecho, procederá el amparo en tanto con el mismo hay
siempre una razón de tiempo y de urgencia.
 Igualmente deben interponerse (para evitar que quede firme),
porque en principio salvo disposición expresa en contrario los
recursos adm. no tienen efecto suspensivo, son de ejecución
inmediata, por lo tanto mientras se agota la vía adm. y se
cumplan con los requisitos para presentar un recurso de
amparo puede plantearse a los efectos de que suspender la
aplicación del acto.
 Sin perjuicio de ello al presentarse la demanda anulatoria ante
el TCA, deberá solicitarse la suspensión de la ejecución del acto.
(art. 2 y 3 de la ley 15.869).

46
DAÑO IRREPARABLE
 Según Viera es un requisito para que proceda la acción, en cambio el
Dr Ochs en su libro la Acción de Amparo afirma que tal requisito no
surge del texto de la ley.
 En opinión de Viera el acto, hecho u omisión manifiestamente
ilegítimo debe producir al titular del derecho o libertad lesionado o
amenazado un daño irreparable.
 Se refiere al daño irreparable en especie no a la reparación monetaria
por los daños y perjuicios.
 En efecto señala el autor, que si fuera así nunca habría mérito para el
amparo puesto que la acción reparatoria a los actos ilegítimos siempre
es posible, sobre todo si se trata de un acto del Estado, considerado en
principio solvente.
 Por lo tanto, si la conducta ilegítima aún no ha producido efecto,
se trata de eliminarla o suspenderla. Si ya ha producido las
consecuencias gravosas, que se restituyan las cosas, de ser
posible al estado anterior al gravamen.

47
PLAZO DE CADUCIDAD
Art.4 inc.2do
 Existe un plazo de caducidad de 30 días contados desde que se produjo el acto
hecho u omisión so pena de caducidad de la acción (art. 4º).
 Se entiende mayoritariamente que se trata de un plazo de carácter procesal ya
que el mismo se otorga para realizar un acto procesal, por tanto se suspende
durante las ferias judiciales así como también en semana de turismo.
 Tratándose de un acto el plazo de 30 días se inicia a partir del día siguiente de
practicada su notificación personal o, si correspondiere, como lo dice el art. 317
de la Constitución, de publicado en el Diario Oficial.
 Cuando el ataque a los derechos y libertades constitucionales del amparista
provenga de una omisión de un no actuar como es debido, por ejemplo un no
hacer del Estado, se entiende que se aplica analógicamente el fundamento
según el cual la prescripción de los delitos permanentes comienza cuando cesa
la ejecución delictual.
 Si se trate de un hecho habrá de estarse en principio y salvo prueba en
contrario al relato verosímil del demandante en cuanto a la fecha en que conoció
su ocurrencia.

48
NO PROCEDE EL AMPARO
Art.1º
 El amparo es una garantía residual por lo cual teniendo la
libertad física una protección especial prevista en el art. 17 de la
Constitución, es que no procede el instituto.
 La norma sólo protege la libertad física en el caso de prisión
indebida, esto es lo que la doctrina denomina hábeas corpus
reparador (no así el preventivo).
 Sin embargo ante un supuesto de amenaza a la libertad física
procedería la acción de amparo.
 Recordemos que el habeas corpus a diferencia del amparo
puede ser ejercido por cualquier persona (el interesado o
cualquier sujeto) mientras que el amparo deberá ser deducido
por el titular del derecho o libertad lesionado o amenazado,
excepcionalmente podrá realizar la acción un procurador
oficioso.

49
EXCLUSIONES
Art.1º
 Actos jurisdiccionales: El apartado A inc. 2 del art. 1 de la ley 16.011 no
permite la acción contra los actos jurisdiccionales cualquiera sea su naturaleza y
el órgano que emanen. En lo que refiere a los actos emanados del Poder
Judicial, se entiende por actos jurisdiccionales, además de las sentencias, todos
los dictados por los dictados por los jueces en el curso de los procesos
contenciosos.
 La prohibición comprende, pues, los actos jurisdiccionales dictados por órganos
ajenos al Poder Judicial y así no procede el amparo en el Juicio Político (de
admitirse su naturaleza Jurisdiccional), Jurisdicción Militar y TCA.
 Actos procedentes de la Corte Electoral cualquiera sea su naturaleza:
es decir que incluso los actos administrativos que dictare dicho órgano se
encuentran excluidos de la acción de amparo. Dicha exclusión es criticada por la
doctrina, en efecto el fundamento constitucional del amparo no admitiría la
exclusión de los actos administrativos dictados por la Corte Electoral.
 Leyes y Decretos leyes de los gobiernos departamentales: En este caso
procede la acción de inconstitucionalidad.

50
ELEMENTOS SUBJETIVOS
DEL AMPARO art.3
 Competencia en razón de materia y territorio: el tema se
encuentra regulado en el art. 320 de la ley 16.226.
 En caso de demandarse al Estado:
 En Montevideo son competentes los Juzgados Letrados de 1ª.
Instancia en lo Contencioso Administrativo (el turno lo
determina la ORDA).
 En el Interior los Juzgados Letrados de 1º Instancia.
 En caso de tratarse de relaciones entre particulares la
competencia corresponderá a la justicia civil, de familia,
laboral, penal, etc.
 La competencia territorial se determina por el lugar donde el
acto, hecho u omisión produzca sus efectos.

51
LEGITIMACION ACTIVA
ART.4
 La legitimación activa corresponde a cualquier
persona física o jurídica, pública o privada titular de
un derecho o libertad vulnerado o amenazado.
 Según Flores esta legitimado no solamente el titular
de un derecho subjetivo sino el también quien sea
titular de un interés legítimo.
 Entiende este autor que el término derecho que
utiliza la ley no debe entenderse solamente referido
al derecho subjetivo porque la Constitución autoriza
reiteradamente al titular de un interés legítimo a
resistir determinados actos ilegales (art. 317 de la
Constitución). También acudir al TCA e interponer la
acción de inconstitucionalidad.

52
LEGITIMACION PASIVA
Art.1º
 Pueden ser demandados en un juicio de
amparo las personas públicas o
privadas, físicas o jurídicas, a las que se
le imputa la comisión del acto, hecho u
omisión.

53
ESTRUCTURA PROCESAL
 Se trata de un proceso contencioso, sumario con una estructura propia.
 Tratándose de un proceso dispositivo el proceso comienza con la demanda la
cual debe ajustarse a los requisitos generales previstos en el art. 117 CGP. Art.5
 Es importante destacar que no es necesaria la Conciliación previa (art. 293 num
5 C.G.P.).
 Debe tenerse presente que la circunstancia de no conocerse al responsable del
acto, hecho u omisión, no obstará a la presentación de la demanda, en cuyo
caso el juez se limitará a la eventual adopción de las medidas provisionales
previstas en el art. 7, siempre que se hayan acreditado los extremos previstos
en dicha norma. (art. 8º de la ley).

54
ESTRUCTURA PROCESAL
 Rechazo de la demanda el Juez; puede rechazarla por
manifiestamente improponible, en este caso procede el archivo de las
actuaciones. Art. 2
 Por ejemplo puede presentarse un amparo contra un acto de la Corte
Electoral, o una sentencia etc. En este caso no hay duda que
corresponde su rechazo.
 De acuerdo a lo dispuesto por el art. 10 de la ley la sentencia que
rechace el amparo por manifiestamente improponible es apelable.
 Convocatoria audiencia: en el plazo de tres días, el Juez debe
convocar a las partes a la Audiencia. Art.6
 Contenido de la audiencia: en dicha audiencia se oirá al demandado
(contestación demanda) se diligenciará la prueba, se producirán los
alegatos. Art.6
 El Juez presidirá la audiencia bajo penal de nulidad pudiendo rechazar
aquellas pruebas manifiestamente innecesarias o impertinentes. Art.6

55
CUESTIONES PREVIAS O
INCONSTITUCIONALIDAD
 Al respecto el art. 12 establece que en los juicios de amparo no
podrán deducirse cuestiones previas, reconvenciones ni
incidentes. El juez, a petición de parte o de oficio, subsanará los
vicios de procedimiento, asegurando dentro de la naturaleza
sumaria del proceso, la vigencia del principio de contradictorio.

 Cuando se plantee el recurso de inconstitucionalidad por vía de


excepción o de oficio, se procederá a la suspensión del
procedimiento sólo después que el magistrado actuante haya
dispuesto la adopción de medidas provisorias referidas en el art.
7 de la presente ley o, en su caso, dejando constancias
circunstanciada de las razones de consideradas innecesarias.

56
AMPARO EN EL CODIGO DE LA
NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
 OBJETO: Protección de niños y adolescentes.
 PROCEDE: Procederá en todos los casos, excepto que exista
proceso jurisdiccional pendiente, presumiéndose, salvo prueba
en contrario, que los otros medios jurídicos de protección
resultan ineficaces.
 LEGITIMACIÓN: Se agrega también por el Ministerio Público,
cualquier interesado o las instituciones o asociaciones de interés
social que según la ley, o a juicio del Tribunal, garanticen una
adecuada defensa de los derechos comprometidos
 COMPETENCIA: Juzgados Letrados de 1ª. Instancia de Familia.
 PLAZO DE CADUCIDAD: Al igual que la ley 16.011establece un
plazo de caducidad de 30 días, desde que se produjo el acto
hecho u omisión.

57
MEDIDAS PROVISORIAS
 Art. 7.- Si bien el proceso de amparo es
sumario admite medidas cautelares en
su desarrollo.
 Ejem. No tala de árboles en caso de
expropiación ilegítima.

58
SENTENCIA
Art.9
 Se dictará en audiencia o a mas tardar en el plazo de
24 hs. de celebrada la audiencia.
 Dicha sentencia deberá contener:
 a) La identificación concreta de la autoridad o el
particular a quien se dirija y contra cuya acción,
hecho u omisión se conceda el amparo;
 b) La determinación precisa de lo que debe o no
hacerse;
 c) el plazo para el cumplimiento de lo dispuesto que
no podrá exceder de 24 hs. a partir de la notificación.

59
RECURSOS
Art.10
 El art. 10 de la ley establece que solo serán apelables
la sentencia definitiva y la que rechace la acción por
manifiestamente improcedente.
 El escrito de apelación se interpone en el plazo de
tres días en escrito fundado.
 De dicho recurso se da traslado en el caso de
apelación de la definitiva a la contraparte por el
mismo plazo.
 La apelación no tiene efecto suspensivo, es decir que
la sentencia se ejecuta inmediatamente luego de
notificada.

60
COSA JUZGADA
 El art. 11 establece que: la sentencia ejecutoriada
hace cosa juzgada sobre su objeto, pero deja
subsistente el ejercicio de las acciones que pudieran
corresponder a cualquiera de las partes con
independencia del amparo.

 La disposición establece la prohibición de que el tema


propuesto en un juicio sobre amparo vuelva a ser
objeto de otro amparo. Sin embargo deja abierta la
posibilidad de que las partes ejerzan su derecho con
las acciones que correspondan.

61
AMPARO EN EL CODIGO DE LA
NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
 Artículo 195. (Acción de amparo).- La acción de amparo para la protección de
los derechos de los niños y adolescentes se regirá por la Ley Nº 16.011, de 19
de diciembre de 1988, y por las siguientes disposiciones.
 Podrá ser deducida también por el Ministerio Público, cualquier interesado o las
instituciones o asociaciones de interés social que según la ley, o a juicio del
Tribunal, garanticen una adecuada defensa de los derechos comprometidos.
 Procederá en todos los casos, excepto que exista proceso jurisdiccional
pendiente, presumiéndose, salvo prueba en contrario, que los otros medios
jurídicos de protección resultan ineficaces.
 Deberá ser promovida dentro de los treinta días a partir de la fecha en que se
produjo el acto, hecho u omisión contra el que se recurre.
 Serán competentes en razón de la materia los Jueces Letrados de Familia.
 Artículo 196. (Intereses difusos).- Amplíase a la defensa de los derechos de los
niños y adolescentes las previsiones del
artículo 42 del Código General del Proceso.

62
AMPARO EN MATERIA
LABORAL LEY 16.045
 La ley 16.045, en su art.1º prohíbe toda
discriminación del principio de igualdad de
trato y oportunidades para ambos sexos en
cualquier sector de la actividad laboral,
estableciendo un amparo especial en el art.
4to.-
 Es competente el Juez Letrado de Primera
Instancia de Trabajo en Montevideo y el Juez
Letrado de Primera Instancia que
corresponda según la distribución de materia
laboral, en el Interior.-

63
AMPARO EN MATERIA
LABORAL LEY 16.045
 A instancia del Trabajador perjudicado o de
quien lo represente el Juez convoca a
Audiencia a las partes en plazo de 3 días y
puede adoptar en ella las medidas necesarias
para hacer cesar la situación denunciada.-
 El Juez puede disponer la apertura a prueba
siguiendo el procedimiento de los arts. 6 y ss
de la Ley 14.188 del 5/04/1974.-

64
AMPARO EN MATERIA
LABORAL LEY 16.045
 El incumplimiento de la sentencia dictada
dará lugar al pago por el infractor de una
astreinte equivalente a 10 UR por día de
retardo en el cumplimiento.-
 RECURSO DE APELACIÓN: Debe ser fundado,
e interpuesto dentro del plazo de 5 días
hábiles desde la notificación personal.-
 Traslado apelación: igual plazo
 Tribunal que entiende: Tribunal de
Apelaciones de Trabajo

65
MUCHAS GRACIAS

Dra. & Esc. Luján Criado

66

You might also like